domingo, 20 de septiembre de 2015

Características de la música en la Edad Media

La Edad media comprende desde el siglo V, hasta el siglo XV.Se divide en dos partes, la Alta Edad Media (del V al X) y la Baja Edad Media (del XI al XV)
El sistema de gobierno todo ese tiempo fue el Feudalismo, en este periodo de desolación y desmembramiento social que es la Edad Media, sólo una institución mantenía un poco de cohesión: la Iglesia, y sólo ella, disponía de una cierta estabilidad y estructura donde poder dedicar algún tiempo a cultivar el espíritu. A la Iglesia le debemos la mínima continuidad musical con el legado de la antigüedad, como, por ejemplo, el establecimiento de los modos eclesiásticos.
La Iglesia tenía control sobre todo el pueblo, no había otra forma de vivir más que el cristianismo (catolicismo). Por este motivo es que la música empieza siendo un canto en alabanza a Dios y agradeciendole. 
Los cantos que se componían en esta época se caracterizan porque:
  • Se escribían en Latín
  • Música vocal (Sin instrumentos)
  • Melodías muy modales (Sin cambios no permitidos)
  • Polifonía muy elemental (Intervlos entre notas, muy cortos
Los cantos podían dividirse en tres grandes partes, que son:
  1. El canto llano o monodia religiosa, popularmente denominado canto gregoriano. Es con gran diferencia el repertorio medieval más antiguo y extenso, e incluye la gran mayoría de música litúrgica cristiana de la época que se conserva. Es música estrictamente vocal, de ritmo libre, texto latino y escrita a una sola voz.
  2. La música profana o música de trovadores. De escritura también monódica y vocal, fue creada en ambientes aristocráticos y con textos en lengua vernácula; sus autores son llamados trovadores. Su temática es amaorosa, ésta si era acompañada de instrumentos y con compás definido
  3. La polifonía, música escrita a varias voces y que surge por evolución de las anteriores durante la Baja Edad Media, primero en el ámbito religioso y posteriormente también en el profano.  
Existían artistas llamados Juglares, los cuáles, para la Iglesia eran errantes, profános. Ellos contaban historias, bailando, cantando, haciendo teatro, de aldea en aldea. Nunca se sabía en dónde podían estar ya que, la iglesia los perseguía a muerte. Ellos eran los encargados de que las personas no cayeran en el engaño de la Iglesia y llevar el arte a todas partes. 



Historia del Piano

1440: Dulce Melos. Henricus Arnaut de Zwolle relató y describió cómo era este instrumento en ese año, era capáz de generar sonidos fuertes y suaves. No queda ningún ejemplar así que solo queda el relato.



1695: Primer piano construido por Bartolomeo Cristofori, un Italiano nacido en Padua. Lo construyó en Florencia, en la corte del principe Fernandino María de Médici, trabajaba para el.




1730: Gottfried Silbermann mejoró el mecanísmo del piano de Cristofori y empezó a construir los suyos.

1760: Se crearon escuelas en de construcción de pianos (Vienesa e Inglesa), las cuelas fueron impulsadas por discipulos de Gotfried Silbermann. Tales como Johannes Zumpe, Americus Beckers Johann Andreas Stein. Se mejoraron los dos antiguos sistemas del piano.

1776: Se crea el Piano Cuadrado, creado por Sebastián Erard. Éste modelo influyó mucho en los pianos que ahora conocemos. Ya no se construyen de estos pianos.

1795: William Stodart diseña y crea el primer Piano vertical. Aparece en londres.

1808: Mecanísmo de repetición, diseñado por Sebastian Erard. 



1860: Se crea el piano de cola con cuerdas cruzadas. Lo sostenía un arpa de madera en la que se tenían los pedales para la resonancia, de unicordio y el tonal. 

1863: Aparece el piano vertical moderno, creado por Steinway & Sons, queda con el mismo mecanismo del piano de cola de 1860.

Siglo XX: Aparece el piano eléctrico, al principio era un híbrido ya que contenía cuerdas y circuitos que lo hacían funcionar, dandole un sonido diferente a como se conocía. 




Siglo XXI: Sintetizadores y pianos sin cuerdas, se produce el sondido de las cuerdas por medio de un sampleo (grabación del sonido original a reproducirse). Son los teclados que conocemos hoy en día con un sistema operativo bastante avanzdo, solo funciona con electricidad. 

También existe el piano acústico, que produce el sonido más puro ya que el del teclado eléctrico es muy plástico y artificial. Se tuvo que ir mejorando conforme se leyó para llegar al Piano Forte que hoy vemos comúnmente.




Las Orquestas y sus instrumentos

La palabra orquesta proviene del griego orchestra que significa "lugar para danzar". Este término proviene del Teatro arena que se utilizaba en la antigua Grecia para las representaciones teatrales. Se le llamaba así al lugar frente del escenario donde se situaban los cantantes, bailarines e instrumentos.
Hoy en día, se refiere al conjunto de instrumentos y músicos que los tocan.


Existen dos diferentes tipos de orquestas, la Orquesta Sinfónica (o Filarmónoica) y la Orquesta de Cámara.

La Orquésta Sinfónica se contituye por varias familias de intrumentos, como viento madera, viento metal, percusión y cuerda.

La Orquésta de Cámara abaraca todo tipo de conjuntos intrumentales, la única condición de éstas es que deben ser pequeñas. El nombre "de Cámara" proviene del siglo XVII donde las oruqestas cabían en palacios y grandes recidensias, ya que ahí se ejecutaban las piezas musicales, en salones pequeños, por eso es que deben ser pequeñas estas orquestas.
Se pueden nombrar 2 tipos de orquestas en este mismo tipo de orquesta, como:  
Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas.
Orquesta de Cuerdas: Integrada por violines, violas, violonchelos y contrabajos, más clavesín o piano.

Instrumentos utilizados


Las Orquestas sinfónicas se componen de:
Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones
Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.
Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja.
Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más. Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano.


Así son y así suenan estos instrumentos:

Violín: Hay diferentes tamaños de este, y por consiguiente, cambia un poco el sonido.


Aquí un video de cómo suena:
 




Viola: Puede confundirse con el violín por su forma pero, la Viola es de mayor tamaño y su sonido es más grave.

(violín a la izquierda; viola a la derecha)

Así suena:




Violonchelo: 





Así suena:
   


Contrabajo: 

 

Así suena:

 
 

Arpa:





Así suena:
   
 

Piano: 


Así suena:
   
 

Flauta transversa: 




Así suena:
 
 

Clarinete:




Así suena: 

 

Fagot:




Así suena:


Oboe: 




Así suena:

 

Trompa:




Así suena:
 
 

Trompeta:


Así suena:
  
 

Trombón:




Así suena:
  
 

Tuba:


Así suena:
  
 

Percusiónes: En estos dos videos se puede apreciar el sonido de las cajas, bombos, marimbas, timbales y platos.

 



 


domingo, 13 de septiembre de 2015

Coral

Éste término se utilizaba para nombrar a los cantos monódicos (una sola melodía) que se realizaban con liturgias de la iglesia Occidental, por ejemplo, el canto Gregoriano ya que es su canto oficial. 

En el siglo XIV se podían diferenciar los cantos de entre los corales o eclesiásticos y los cantos figurales. Los primeros son monódicos y los segundos son polifónicos y se interpretaban en la iglesia. 

Después, se uso el término coral para referirse a el himno eclesiástico de la Iglesia Luterana (a acapella, a 4 voces mixtas, cantaada en el idioma perteneciente al país). Luego en el siglo XVIII se les llamó corales a los cantos de la iglesia Protestante. Igual se les llamaban corales a las piezas de órgano (instrumento) que se utilizaban para base de un coral o para temas similares.

Del siglo XX hasta ahora, se les llama corales a las partituras comúnes con melodías diatónicas (intervalos de 2, mayores y menores; 2 notas o 1 después de la fundamental) y con ritmos sencillos.

 Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Coral_%28m%C3%BAsica%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_diat%C3%B3nica
https://es.wikipedia.org/wiki/Coral_protestante
http://www.wordreference.com/definicion/coral
https://es.wikipedia.org/wiki/Eclesi%C3%A1stico
https://es.wikipedia.org/wiki/Monodia

sábado, 12 de septiembre de 2015

Tipos de canto

Cantar es la emisión contorlada de sonidos del aparato fonador humano (pulmones, tráquea, cuerdas vocales, paladar, lengua, dientes, etc), en la cual, se sigue una composición musical. 
Es una de las cosas más importantes en la música ya que es el único medio en el que se puede integrar texo a la linea musical. 

Canto Llano

Este canto proviene de las liturgias (ceremonias) cristianas, ya que es el canto oficial del rito Romano. Contiene una sola linea melódica, sin acomáñamiento alguno. A esto se le llama monódico o monofonía. Generalmente es a acapella y con un ritmo libre. 
Se acostumbraba a ser interpretado en un contexto monástico (en monasterios), era enseñado por cantores especializados formados en la Schola Cantorum.
Es un ejemplo de canto llano (cifrado de notas antiguo, era un tetragrama envés de un pentagrama):


Canto Gregoriano

El canto gragoriano, son obras recopiladas y se dice que fueron hechas por el Papa Gregorio I. Magno, aproximadamente en el año 600 d.C. Estos cantos escritos en latín, aún hace unos años, se seguían cantando en todas las iglesias Católicas en su idioma original. Después se consideró que no todos podrían aprender Latín y ahora se cantan en algunos idiomas universales.  
Es un tipo de canto llano, se usaba mayormente en las ceremonias de la Iglesia Católica Romana, algunas de sus características son:
  1.  Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragrama
  2. Es un canto monódico
  3. Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad
  4. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. (Es raro ver grandes intervalos en este tipo de canto)
  5.  El repertorio gregoriano es anónimo 
 Ejemplo de canto Gregoriano: 


Cantus Organum
Es un tipo de polifonía que se creó en la Escuela de Notre Dame de París, durante la época medieval del Ars Antiqua (Ars: Arte; Antiqua: Antigua. Periódo a finales de la Edad Media, siglo XIV). Se basa en la repetición paralela de la misma melidía generalmente con una distancia de 5 notas hacia arriba (agudas), una 5ta justa. Es un tipo de contrapunto llamada diafonía o paralelismo.


Cantus Firmus 

Que significa Canto Firme en Latín, es la melodía creada antes de una composición polifónica, a veces se hace para que sea tocada con notas de larga duración. Se escribe en la linea del tenor para que sobre de ella, se creen líneas melódicas con más forma, ya sean vocales o instrumentales. 


Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Canto
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_fonador
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantus_firmus
http://blogmusicaclasica.com/ensenanza-musical/historia-de-la-musica-temario/primera-parte-el-mundo-antiguo-y-medieval/tema-5-la-polifonia-a-lo-largo-del-siglo-xiii/el-organum-primitivo/
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rganum
https://www.youtube.com/watch?v=vJ6fYvfw8yM
https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_llano#Melod.C3.ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_gregoriano
 

Coro

Se les llama "Coro" al conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera ordenada y coordinada.

Voces que existen en un coro

Se compone por diferentes tipos de voces que se agrupan por medio de "cuerdas". Las cuerdas juntan las voces en función del registro o tesitura de cada persona. Se les llama (de agudo a grave):

  • Soprano
  • Mezzosoprano
  • Cantralto
  • Contratenor
  • Tenor
  • Barítono
  • Bajo
Las voces resaltadas son las que comúnmente podemos encontrar dentro de un coro, justo en medio de éstas, se encuentran las otras tesituras que son medias de la que le sigue y la que le antecede.
Así se acomodan en el escenario las voces del coro:



Tesituras

Del Italiano tessitura, se refiere a la extensión (registro) de sonidos que una voz o un instrumento musical es capáz de emitir. Va desde la nota más grave hasta la más aguda que se pueda lograr sin ezfuerzo alguno.


Mujeres:

Soprano: Voz más aguda de las mujeres. Su registro es del do4 al la5
Mezzosoprano: Intermedia de Soprano y Contralto.
Contralto: Voz grave de las mujeres. Su registro, del fa3 o incluso más bajo al re5.

Hombres: 

Contratenor: Voz más aguda de hombres. Su registro es similar al del Mezzosoprano y llega al re5 e incluso un la5.
Tenor: Voz aguda de los hombres. Registro del si2 al sol4. 
Barítono: Voz común entre los hombres, alcanza de si2 al sol4.
Bajo: Voz más grave que alcanza de mi2 al do4.





Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Coro
http://www.wordreference.com/definicion/tesitura
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesitura

domingo, 6 de septiembre de 2015

Musica en la Prehistoria (África)

Para esta tarea, decidí centrarme en la cultura de África.
  
El panorama musical africano podemos dividirlo en dos grandes áreas: La zona Norte integrada por los países árabes, incluido el Sahara, (Marruecos. Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.) y el resto del continente, África negra o subsahariana, (Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, etc.)


África Subsahariana 

Ésta música tiene una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana, estando presente en el nacimiento, en las ceremonias de iniciación, en el trabajo, en las celebraciones sociales o religiosas, etc.
Es de tradición oral ya que no se utiliza ningún tipo de escritura para su transmición, así como en el territorio de Europa.
Esta música, en sus cominudades no solo suelen ser los músicos quienes participan, si no que la misma gente baila, canta y toca. 
Tiene una ritmica predominante, así que es muy "bailable".
A la hora de ejecutarla, suelen ser utilizadas las poliritmias.
Se suele usar el canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación corre a cargo de un solista y el coro. El coro repite un estribillo fijo, alternándose con el solista que tiene una mayor libertad de improvisación.

Instrumentos
 
Como la rítmica predomina en ésta música, los instrumentos de percusión son algo escencial para su ejecución. Y los instrumentos melódicos y armónicos no figuran mucho entre los conocidos y tocados por esta cultura.

Los tambores YUCA son construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio).
Los CATÁ no tienen parche y se precute con palos sobre la madera.
Los DJEMBÉ que son tambores en forma de copa con un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad. 

                Ejemplos:








Los signos musicales

Son símbolos y marcas que modifican y afectan a la duración, lectura o lugar de las notas. Cada uno tiene un significado diferente y su específico lugar para su lectura. 

El pentagrama

Son 5 lineas paralelas con 4 espacios y sobre de ellas se van colocando los símbolos que afectaran a la lectura de las notas.


Éste también contiene lineas adicionales para seguir con la lectura de notas más arriba que las 5 establecidas.


Barra divisora y de final
 
La barra divisora es la que separa de un compás a otro. La barra de final (doble barra) indica dónde termina una pieza.


Claves

Signos que se escriben al inicio del pentagrama para determinar la altura (lugar) de las notas. Son tres tipos de claves que pueden ser la de Do, Sol y Fa; pueden cambiar de lugar sobre el pentagrama:


 Figuras y silencios
  
Las notas pueden clasificarse por su valor o duración, como:



Ahí sus nombres, que dependen de su duración. La figura con la duración que se deseé se coloca en la pocisión en ela cual reciba su nombre, depende de la clave que se esté usando.
De igual manera hay los silencios respectivos para cada figura de sonido:

 

Alteraciones

Bemol: Disminuye el tono de una nota un semitono. (Se representa con una b)
Sostenido: Aumenta el tono de una nota un semitono. (Se representa con un #)
Becuadro: Cancela o modifica el tono de un sostenido o bemol, según la armadura puesta al principios del pentagrama. 


 Becuadro:


Armaduras
 
Definen las alteraciónes que tendrán en el espacio o linea correspondiente y evitan que se coloquen las alteraciones en cada una de las notas. Pueden ser con bemoles o sostenidos.Los bemoles parecen siempre siguiendo un orden determinado: Si♭ - Mi♭ - La♭ - Re♭ - Sol♭ - Do♭ - Fa♭. (Circulo de 4tas)
Los sostenidos siempre siguien un orden determinado: Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ - La♯ - Mi♯ - Si♯. (Círculo de 5tas)




sábado, 5 de septiembre de 2015

¿De dónde viene el nombre de las notas musicales?

En el siglo XI existió un monje llamado Guido D'Arezzo (995-1050), que de un himno, el Himno a San Juan Bautista, (compuesto por Paulo Diácono), extrajo las primeras silabas de cada verso del himno para nombrar las notas para el solfeo. 

HIMNO A SAN JUAN BAUTISTA
(Ut Queant Laxis)

UT queant laxis
RE sonare fibris
MIra gestorum
FAmuli tuorum
SOLve polluti
LAbii reatum
Sancte Iohannes
  - La nota SI son las iniciales de Sancte Iohannes (San Juan)

Al principio "UT" era como le llamaba a "Do", pero por su dificultad para pronunciarla en la práctica del solfeo, en el siglo XVII, el francés Giovan Battista Doni decidio cambiar el nombre de la nota, se convirtio en Do que es la primer silaba de su apellido Doni. 

Ahora las notas son conocidas por: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI y DO. 

Ley de Armónicos


 
Son sonidos cuyas frecuencias son múltiplos enteros y notas complementarias de la nota base, o fundamental. Si se tensa una cuerda y se toca, produce un sonido, si se partiera a la mitad se genera el primer armónico de la fundamental. Si ésta se parte de nuevo a la mitad, se produce el segundo armónico, pero ahora 2 octavas arriba de la fundamental.
La nota fundamental  no es solo un sonido, sino que son varios armónicos en un solo sonido y estos forman la nota que se escucha.
El sonido fundamental crea una sensación de altura y estabilidad para el oído,  si se construye una escala sobre esa fundamental, cada grado tendrá un sentido y armónico diferente en cuanto a sentimiento. El oído "reconstruye" el sonido que falta como si dedujese este resultado de una ecuación cuya única solución posible es esta fundamental.
Los grados número 2, 4, 8 y todos los que forman una relación igual a una potencia de 2 con la fundamental, refuerzan el carácter inequívoco de la sensación de altura del conjunto.
Los grados número 3, 6, 12 y todos aquellos que forman con el 3 una relación que es una potencia de 2, aportan un timbre nasal al conjunto.
Los grados 5 y 10 producen un timbre o color "redondo", "profundo", "cálido" y otros adjetivos semejantes.
Los grados número 7, 11, 13 y 15 son disonantes y dan un carácter "áspero" al sonido.