domingo, 6 de septiembre de 2015

Musica en la Prehistoria (África)

Para esta tarea, decidí centrarme en la cultura de África.
  
El panorama musical africano podemos dividirlo en dos grandes áreas: La zona Norte integrada por los países árabes, incluido el Sahara, (Marruecos. Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.) y el resto del continente, África negra o subsahariana, (Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, etc.)


África Subsahariana 

Ésta música tiene una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana, estando presente en el nacimiento, en las ceremonias de iniciación, en el trabajo, en las celebraciones sociales o religiosas, etc.
Es de tradición oral ya que no se utiliza ningún tipo de escritura para su transmición, así como en el territorio de Europa.
Esta música, en sus cominudades no solo suelen ser los músicos quienes participan, si no que la misma gente baila, canta y toca. 
Tiene una ritmica predominante, así que es muy "bailable".
A la hora de ejecutarla, suelen ser utilizadas las poliritmias.
Se suele usar el canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación corre a cargo de un solista y el coro. El coro repite un estribillo fijo, alternándose con el solista que tiene una mayor libertad de improvisación.

Instrumentos
 
Como la rítmica predomina en ésta música, los instrumentos de percusión son algo escencial para su ejecución. Y los instrumentos melódicos y armónicos no figuran mucho entre los conocidos y tocados por esta cultura.

Los tambores YUCA son construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio).
Los CATÁ no tienen parche y se precute con palos sobre la madera.
Los DJEMBÉ que son tambores en forma de copa con un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad. 

                Ejemplos:








Los signos musicales

Son símbolos y marcas que modifican y afectan a la duración, lectura o lugar de las notas. Cada uno tiene un significado diferente y su específico lugar para su lectura. 

El pentagrama

Son 5 lineas paralelas con 4 espacios y sobre de ellas se van colocando los símbolos que afectaran a la lectura de las notas.


Éste también contiene lineas adicionales para seguir con la lectura de notas más arriba que las 5 establecidas.


Barra divisora y de final
 
La barra divisora es la que separa de un compás a otro. La barra de final (doble barra) indica dónde termina una pieza.


Claves

Signos que se escriben al inicio del pentagrama para determinar la altura (lugar) de las notas. Son tres tipos de claves que pueden ser la de Do, Sol y Fa; pueden cambiar de lugar sobre el pentagrama:


 Figuras y silencios
  
Las notas pueden clasificarse por su valor o duración, como:



Ahí sus nombres, que dependen de su duración. La figura con la duración que se deseé se coloca en la pocisión en ela cual reciba su nombre, depende de la clave que se esté usando.
De igual manera hay los silencios respectivos para cada figura de sonido:

 

Alteraciones

Bemol: Disminuye el tono de una nota un semitono. (Se representa con una b)
Sostenido: Aumenta el tono de una nota un semitono. (Se representa con un #)
Becuadro: Cancela o modifica el tono de un sostenido o bemol, según la armadura puesta al principios del pentagrama. 


 Becuadro:


Armaduras
 
Definen las alteraciónes que tendrán en el espacio o linea correspondiente y evitan que se coloquen las alteraciones en cada una de las notas. Pueden ser con bemoles o sostenidos.Los bemoles parecen siempre siguiendo un orden determinado: Si♭ - Mi♭ - La♭ - Re♭ - Sol♭ - Do♭ - Fa♭. (Circulo de 4tas)
Los sostenidos siempre siguien un orden determinado: Fa♯ - Do♯ - Sol♯ - Re♯ - La♯ - Mi♯ - Si♯. (Círculo de 5tas)