domingo, 29 de noviembre de 2015

Monodia, Melodía y Polifonía

Monodia
La monodia es un canto único, se compone de una sola linea melódica. Es lo contrario a la polifonía. Se canta (o toca) al unísono y en ocasiones, se utilizan las octavas para darle mayor textura. 


Melodía
Es la sucesión de sonidos percibidos por una sola entidad. Se desarrolla linealmente y cada nota tiene su significado musical dentro de esta. Se combina con alturas y ritmos diferentes. También es la conjunción de distintos sonidos que están ordenados al gusto del autor.

Polifonía
Poli = Muchos; Fonos = Sonidos.
Es la simultaneidad de sonidos con diferentes alturas, ritmos  y muy independientes para buscar una armonía en conjunto. 





Contrapunto

La palabra Contrapunto proviene del Latín "punctum" que quiere decir "nota contra nota" .
Es una técnica de Composición musical que analiza la relación de dos o más voces independientes para obtener un equilibrio armónico. (Casi toda la música Occidental está compuesta bajo las reglas del Contrapunto)

Se comenzó a desarrollar esta técnica en el siglo XV, tiempo despues, en el Renacimiento se completo su estructuración con reglas, etc. Desde la música del Barroco hasta nuestros días se han utilizado estos lineamientos.

El contrapunto, básicamente es la escritura de lineas musicales diferentes entre sí y que al tocarse tengan una armonía. El contrapunto se concentra en la interacción melódica y sólo en segundo lugar en las armonías producidas por esa interacción.
El objetivo es que se escriban cuantas melodías se requiera para que al momento de ejecutarse simultáneamente, sea rico en armonía.

Reglas


  1. No se pueden utilizar 5tas. y 8vas. paraleas. (Que las notas se muevan en la misma dirección)
  2. Se utiliza el Movimiento Oblicuo:  una de las voces no se mueve mientras la otra sube y baja
  3. Se usa el Movimiento Contrario:  una voz sube mientras la otra baja y es la que más aumenta la independencia de las líneas melódicas. 


Tipos de contrapunto

Nota contra nota:  Las notas de todas las voces suenan simultáneamente y se mueven una contra la otra al mismo tiempo. Se usa el movimiento contrario cuantas veces sea posible.


  1. Comenzar y terminar en unísono, octava o quinta, a menos que la voz añadida sea inferior, en cuyo caso se comienza y termina solamente en unísono u octava.
  2. No utilizar unísono excepto al principio o al final.
  3. Evitar las quintas u octavas paralelas entre dos voces cualesquiera y evitar las quintas u octavas paralelas "ocultas". Es decir, se mueve por movimiento contrario hacia una quinta o octava perfectas, a menos que una parte (a veces limitada a las vocessuperiores) se mueve por grados conjuntos.
  4. No moverse en cuartas paralelas. (En la práctica, Palestrina y otros con frecuencia se permiten progresiones de este tipo, especialmente si no involucran a la más baja de las voces).
  5. No moverse en terceras o sextas paralelas durante mucho tiempo.
  6. Tratar de mantener dos voces adyacentes dentro de una distancia de décima entre ellas, a menos que pueda crearse una línea melódica excepcionalmente agradable moviéndose fuera de ese rango.
  7. Evitar que las dos partes se mueven en la misma dirección por el salto.
  8. Tratar de introducir tanto movimiento contrario como sea posible.
  9. Evitar los intervalos disonantes entre dos voces cualquiera: las segundas mayores y menores, las séptimas menores, cualquier intervalo aumentado o disminuido así como las cuartas perfectas (en muchos contextos).

Dos notas contra una: dos notas de cada una de las voces agregadas se contraponen a cada nota más larga de la voz dada.
  1. Se permite comenzar en un tiempo débil del compás, dejando un silencio de blanca en la voz que se añade.
  2. El tiempo fuerte del compás sólo debe contener consonancias (perfectas o imperfectas). El tiempo débil puede contener disonancias, pero sólo como notas de paso, es decir, debe ser abordado y resuelto por grados conjuntos en la misma dirección.
  3. Evitar el intervalo de unísono salvo al principio o al final del ejemplo, con la excepción de que puede producirse en una parte no acentuada del compás.
  4. Tener cuidado con las quintas u octavas perfectas acentuadas sucesivas, que no deben ser utilizadas como parte de un patrón secuencial.

Cuatro (o tres, seis, etc.) notas contra una:  En este tipo de contrapunto cuatro notas se mueven contra cada nota más larga de la voz dada. 
Es importante el estudio del contrapunto de cuatro contra cuatro, por las posibilidades de la línea melódica de evolucionar nota a nota y por el efecto que los diferentes giros melódicos suponen a la línea melódica.


Sincopado: Como lo dice su nombre, se utilizan las sincopas en la linea melódica.
(Sincopa: estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota)


Florido: Es la combinación de los 4 tipos de contrapunto anteriormente mencionados.